604 501 8633 | 604 501 8688

Rehabilitación Fonoaudiológica En Los Accidentes Cerebrovasculares

10 septiembre, 2021

La presente revisión bibliográfica tiene por objetivo acontecer el 6 de septiembre como celebración del día del fonoaudiólogo en Colombia e informar al lector sobre las características de los accidentes cerebro vasculares y la importancia de la rehabilitación fonoaudiológica en el área del lenguaje y en el proceso deglutorio.

La enfermedad cerebrovascular es un término jerárquicamente amplio. Es un síndrome que incluye un grupo de enfermedades heterogéneas con un punto en común: una alteración en la vasculatura del sistema nervioso central, que lleva a un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y los requerimientos de oxígeno, cuya consecuencia es una disfunción focal del tejido cerebral (Carolina García, 2019)

El accidente cerebrovascular (ACV), por otra parte, se refiere a la naturaleza de la lesión, y se clasifica en dos grandes grupos:

– Hemorrágicos: se produce al romperse una arteria dentro del cerebro provocando una hemorragia y dañando el sector donde ocurre.

– Isquémicos: es la causa más frecuente y se produce cuando se tapa una arteria y no llega sangre a una parte del cerebro. Se conoce también como infarto cerebral.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se entiende por Accidente Cerebro Vascular (ACV) “un síndrome clínico de desarrollo rápido debido a una perturbación focal de la función cerebral de origen vascular y de más de 24 horas de duración. Sus consecuencias dependerán del lugar y el tamaño de la lesión.” Otras denominaciones para este cuadro son los términos ataque cerebral, stroke o ictus. (Moyano, 2010)

La enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte en todo el mundo y la primera causa neurológica de discapacidad. El evento vascular cerebral (EVC) isquémico representa 80% de todos los eventos cerebrovasculares. En Colombia es la cuarta causa de muerte en la población adulta y genera una alta discapacidad en estos pacientes. Ocurre por lo general en personas mayores a 65 años y 60% de los individuos afectados son sujetos de raza afroamericana en quienes los cuadros son más severos. (Carolina García, 2019

Causas de los accidentes cerebrovasculares

Existen tres mecanismos de isquemia cerebral: disminución difusa del flujo sanguíneo, trombosis de una arterial que alimenta una región del cerebro, oclusión embólica de alguna arteria. Las últimas dos son las causas más frecuentes de isquemia cerebral y pueden suceder de forma simultánea en el mismo paciente. (José Choreño, 2019).

Por otra parte, en el Libro de salud familiar de Mayo Clínic mencionan que existen dos causas principales de accidente cerebrovascular: una arteria bloqueada (accidente cerebrovascular isquémico) o filtración o ruptura de un vaso sanguíneo (accidente cerebrovascular hemorrágico). Algunas personas pueden tener solo una interrupción temporal del flujo sanguíneo al cerebro, conocida como un ataque isquémico transitorio (AIT), que no causa síntomas duraderos.

Accidente cerebrovascular isquémico:

Este es el tipo más común de accidente cerebrovascular. Ocurre cuando los vasos sanguíneos del cerebro se estrechan o se bloquean, y causan una importante reducción del flujo sanguíneo (isquemia). Los vasos sanguíneos se bloquean o se estrechan debido a la acumulación de depósitos de grasa o de coágulos sanguíneos u otros desechos que viajan por el torrente sanguíneo y se alojan en los vasos sanguíneos del cerebro.  Algunas investigaciones iniciales muestran que la infección por COVID-19 puede ser una posible causa de accidente cerebrovascular isquémico, pero se necesitan más estudios.

Accidente cerebrovascular hemorrágico:

Ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro gotea o se rompe. Las hemorragias cerebrales pueden ser el resultado de muchas afecciones que afectan los vasos sanguíneos. Los factores relacionados con el accidente cerebrovascular hemorrágico incluyen lo siguiente:

• Presión arterial alta no controlada
• Sobre tratamiento con anticoagulantes
• Protuberancias en puntos débiles de las paredes de los vasos sanguíneos (aneurismas)
• Traumatismo (como un accidente automovilístico)
• Depósitos de proteínas en las paredes de los vasos sanguíneos que provocan una debilidad en la pared del vaso (angiopatía amiloidea cerebral)
• Accidente cerebrovascular isquémico que causa hemorragia

Una causa menos común de sangrado en el cerebro es la ruptura de una maraña anómala de vasos sanguíneos de paredes delgadas (malformación arteriovenosa).

Accidente isquémico transitorio:

Conocido como mini accidente cerebrovascular, es un período temporal de síntomas similares a los que se presentan en un accidente cerebrovascular. Un accidente isquémico transitorio no causa daño permanente. Se produce por una disminución temporal del suministro de sangre a una parte del cerebro, que puede durar tan solo cinco minutos.

Al igual que con el accidente cerebrovascular isquémico, el accidente isquémico transitorio ocurre cuando un coágulo o restos reducen o bloquean el flujo sanguíneo a una parte del sistema nervioso.

Síntomas frecuentes del accidente cerebrovascular

Los signos y síntomas del accidente cerebrovascular incluyen:
• Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo. Se puede experimentar confusión, dificultar para articular las palabras o para entender lo que se dice.
• Parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna. Puedes desarrollar entumecimiento súbito, debilidad o parálisis en la cara, el brazo o la pierna. Esto a menudo afecta solo un lado del cuerpo.
• Problemas para ver en uno o ambos ojos. Repentinamente, puedes tener visión borrosa o ennegrecida en uno o ambos ojos, o puedes ver doble.
• Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza súbito y grave, que puede estar acompañado de vómitos, mareos o alteración del conocimiento, puede indicar que estás teniendo un accidente cerebrovascular.
• Problemas para caminar. Puedes tropezar o perder el equilibrio. También puedes tener mareos repentinos o pérdida de coordinación.

Intervenciones de rehabilitación para los accidentes Cerebrovasculares 

La rehabilitación en el ACV es un proceso que con un enfoque integral e interdisciplinario busca disminuir la incidencia de complicaciones prevenibles, evitar un aumento del déficit neurológico, disminuir los tiempos de hospitalización, apoyar e integrar al paciente y a su familia en el proceso de tratamiento y optimizar los resultados funcionales y la reintegración social.
Por lo anterior, se pretende hablar específicamente del área de la fonoaudiología. La fonoaudiología es la disciplina en salud relacionada con las funciones básicas del lenguaje, que mediante procesos de prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, se encarga de dar solución a los trastornos de la comunicación humana en las áreas comprendidas por la audición, la voz y el lenguaje.
Dada la prevalencia en adultos mayores, el fonoaudiólogo se ocupa activamente de la estimulación de las funciones neurocognitivas (atención, memoria, funciones ejecutivas, etc.), en la reactivación de los mecanismos afectados por la existencia de enfermedades y la posible compensación con nuevas habilidades de la discapacidad presente. La intervención fonoaudiológica en este ciclo de la vida se basa en el mantenimiento de la interacción comunicativa, ya que el adulto necesita expresar deseos, continuar interactuando socialmente, transmitir antiguas vivencias y actuales necesidades, y muchas veces las mismas se encuentran disminuidas por el transcurso del paso del tiempo o la aparición de patologías invalidantes. (Peñafiel, 2017)

La intervención fonoaudiológica en ésta patología se orienta principalmente a tratar alteraciones de la deglución, comunicación y lenguaje; causadas por un trastorno de origen neurológico, como lo son la disfagia, disartria, apraxia del habla y afasias. A continuación se define cada trastorno y su posible tratamiento fonoaudiológico. (Peñafiel, 2017)

Disfagia:

Se refiere a la dificultad para tragar el alimento en sus diferentes consistencias sólido, semisólidos o líquidos, causados por una alteración en cualquiera de las etapas de la deglución.
Las complicaciones en la disfagia se producen cuando los mecanismos de protección de la vía aérea superior fallan de alguna manera, produciendo apneas o fallas en la protección de las mismas.

Existen dos tipos de tratamientos de la disfagia:

A) Manejo compensatorio, donde se tratan los síntomas de la disfagia sin cambiar su fisiología:
• Cambios posturales (afecta el tránsito del bolo)
• Cambios de volumen del bolo (se adecua el volumen de acuerdo a las condiciones del paciente)
• Cambios de viscosidad del alimento (para variar la velocidad del bolo)
• Cambios en el procedimiento de la deglución (cambios ambientales, modificaciones al deglutir)
B) Estrategias terapéuticas donde se trabaja en cambiar la fisiología de la deglución:
• Estimulación sensorial (para pacientes con dificultades sensoriales)
• Estimulación táctil termal (para pacientes con retardo o ausencia del reflejo faríngeo)
• Programas de ejercicios (dificultades en la etapa oral)
• Maniobras deglutorias

Disartria:

Trastorno motor del habla de origen neurológico que se caracteriza por lentitud, debilidad e incoordinación de los movimientos de la musculatura del habla. Los objetivos del tratamiento de este trastorno se basan en favorecer la fuerza y control muscular, mejorar la imprecisión articulatoria, y lograr una mayor inteligibilidad del habla.

• Habla apoyada con comunicación aumentativa: utilización de sistemas de comunicación aumentativo alternativo
• Métodos pragmáticos: barreras sociales a las que se enfrenta el paciente.
• Técnicas específicas de intervención: respiración, fonación, articulación, prosodia, resonancia.
• Tono muscular

La atención que realiza un fonoaudiólogo involucra al paciente, a la familia y a su entorno. Debe educar y guiar las adaptaciones necesarias para que la persona pueda insertarse en su hogar, trabajo y/o comunidad, promoviendo su participación social. También debe evitar consecuencias negativas a nivel psicosocial como es el aislamiento, la pérdida de la actividad laboral y/o de las relaciones interpersonales.

 

TRABAJOS CITADOS

Moyano, Á. (2010). El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador. Rev Hosp Clín Univ Chile, 348-55. Disponible en: https://n9.cl/dmid
Carolina Garcia, A. M. (2019). Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo . Univ. Med. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v60n3/0041-9095-unmed-60-03-00041.pdf
José Choreño, M. C. (2019). Enfermedad vascular cerebral isquémica: revisión extensa de la bibliografía para el médico de primer contacto. Medicina Interna de México, 61-79. Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2019/mim191h.pdf
Peñafiel, C. (2017). Accidente cerebro vascular y rehabilitación Fonoaudiológia. Fonoaudiología Share. Tomado de: https://www.medifis.cl/accidente-cerebro-vascular-y-rehabilitacion-fonoaudiologia/

Otras fuentes consultadas:

Rosario, C. R. (2006). Abordaje Interdisciplinario en la Rehabilitación de pacientes con Accidente Cerebrovascular. Tomado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/tc071976.pdf

Realizado Por:
Valentyna Cano Betancur
Fonoaudióloga.

También te podría interesar