¿Puede la disciplina deportiva mejorar el desarrollo físico, intelectual, emocional y social de las personas con discapacidad?
“El deporte crea esperanza allí donde antes solo había desesperación” Nelson Mandela.
La frase de Mandela refleja la situación de las personas con discapacidad que encuentran en el deporte el apoyo para superarse cada día. La discapacidad sigue siendo una barrera para el desarrollo social, personal y educativo de quienes la padecen, según la OMS (2011a, 2013).
“La discapacidad es en la actualidad un fenómeno crecientemente concebido como resultado de la desventaja a la hora de participar en igualdad de oportunidades en la sociedad”. Este autor considera que la autoestima es básica en el desarrollo integral de cualquier individuo, especialmente en el aspecto emocional para una mejor calidad de vida (Huete García, 2013, pág. 20).
El deporte es un fenómeno social que, desde la perspectiva de la participación en los Juegos Paralímpicos, requiere un entrenamiento deportivo integrado por diferentes componentes: técnico, táctico, físico, psicológico, teórico e integral que deben adaptarse a las particularidades de la discapacidad que sufra la persona (Stevens, 2012, pág. 102). Según este autor, el deporte es “inspirador” y adquiere mayor valor en los “paradigmas sociales de incapacidad”. Los profesionales que trabajan con personas con discapacidad necesitan adaptar técnicas específicas para cada individuo, con el objetivo de satisfacer sus necesidades y mejorar su desempeño funcional, aunque limitado, pero funcional.
El deporte es salud y por ello proporciona bienestar al individuo con discapacidad. Además, ayuda a esta población a disponer de forma sana del tiempo libre y el ocio.
Además de la discapacidad en sí misma, la sobreprotección de su familia puede convertirse en otra barrera. Por lo tanto, es necesario desarrollar estrategias que permitan el desarrollo de las habilidades de estas personas. Es importante crear conciencia sobre el papel crucial que tienen los hijos e hijas con discapacidad en el apoyo emocional y social de sus familias, así como en su propio aprendizaje y autonomía. Debemos enfocarnos en el bienestar y desarrollo tanto de los hijos e hijas con discapacidad cognitiva como de sus familias para asegurar una vida plena y satisfactoria para todos.
Estrategias para la inclusión de las personas con discapacidad en las rutinas familiares:
El deporte y la actividad física pueden proporcionar una sensación de libertad a las personas con discapacidad, permitiéndoles expresar una amplia gama de emociones, al igual que cualquier otro ser humano. Según la OMS, el ejercicio físico es el mejor medicamento del mundo y está al alcance de la mayoría de los ciudadanos. Es fundamental destacar que la población con discapacidad no está limitada para realizar deportes o actividades físicas, y se debe promover la inclusión en todo momento. Como sociedad, aún nos falta mucho por reconocer que todos somos humanos, que tenemos diferentes capacidades y maneras de aprender diferentes habilidades.
Hay una larga lista de deportes específicos para esta población como la boccia, baloncesto en silla de ruedas, tenis en silla de ruedas o goalball, y otros deportes adaptados como la natación, el atletismo, la halterofilia, la esgrima o el fútbol. Todos son una oportunidad para la mejora de las cualidades perceptivo-motoras, y para adquirir y perfeccionar las capacidades condicionales y coordinativas.
Desde varios ámbitos y percepciones como física, emocional, intelectual y social podemos apreciar los beneficios que nos puede traer la practica de alguna disciplina deportiva o una actividad física continua.
En el ámbito físico, el deporte y la actividad física continua mejora la condición atlética de los individuos con diversidad funcional, las cuales como: (capacidad aeróbica, resistencia, velocidad, fuerza, movilidad), mejora la coordinación (orientación, equilibrio, reacción, percepción, adaptación, ritmo), previene las enfermedades por falta de movilidad, potencia a nivel deportivo dependiendo la disciplina en diferentes enfoques y favorece la seguridad y flexibilidad de la población con discapacidad en su vida cotidiana.
- A nivel emocional puede desarrollar un sentimiento de libertad para la persona con discapacidad y permitir una manifestación de infinidad de emociones que necesitan mostrar tales como: la ira, la confusión, la angustia, la desilusión o la frustración, como el fomento de la autosuperación, la independencia, la valía personal, la libertad, el afán de superación, la responsabilidad, la autodisciplina, la perseverancia, la tolerancia, la lealtad, la honestidad, la empatía, la motivación, el sentimiento de utilidad, el reconocimiento de sus habilidades y capacidades, entre otros, así como el miedo o la alegría de enfrentarse a nuevas situaciones por experimentar. Para los/as, niños/as, adolescentes o adultos con discapacidad, el deporte supone un aprendizaje a la hora de tomar decisiones, afrontar sus necesidades y confiar más en ellos mismos.
- A nivel intelectual se ayudan a desarrollar ciertas capacidades cognitivas por el cual se pueden conservar o aprender nuevas habilidades físicas que puedan ayudar a mejorar su autoestima, Para muchas de las personas con discapacidad que practican deporte, la actividad física representa un continuo afán de superación y un gran estímulo a la hora de alcanzar objetivos personales. La constancia y el trabajo en equipo, bases fundamentales de la práctica deportiva, ayudan de forma determinante a caminar por la vida, Uno de los principales problemas que sufren las personas con discapacidad es su bajo nivel de integración laboral. Gracias a los valores que les aporta la realización de algún deporte, muchos de ellos consiguen tener un trabajo.
- A nivel social, los beneficios que podemos obtener mediante la práctica deportiva y activad física son importantes para el crecimiento de las personas con capacidades diferentes o discapacidad, así genera relaciones sociales que favorecen la integración, el compañerismo. Juego limpio, respeto las relaciones con personas en igualdad de circunstancias, el seguimiento de instrucciones y las reglas del deporte, la cooperación, el reconocimiento, el trabajo en equipo, ocupación del tiempo libre. Reduce los estereotipos que todavía perduran en la sociedad y luchar por obtener las mismas oportunidades que las personas sin discapacidad. El deporte es una gran vía de socialización e inclusión.
Conclusiones
El deporte y la actividad física en personas con discapacidad no alcanzará la importancia que se merece mientras la sociedad siga poniendo límites. Siguen existiendo esos prejuicios que no benefician a nadie y, sin embargo, perjudican mucho a este colectivo. El deporte que practica la población discapacitada tiene también una función educativa.
Podemos, por tanto, utilizar la actividad física como un medio de aprendizaje, no solo de habilidades físicas, sino también como una forma de salud general, junto con una rehabilitación, la cual es muy necesaria en los efectos progresivos de enfermedades que lesionan la mayoría de los sistemas del cuerpo, potenciando la autonomía de los practicantes y facilitando las relaciones sociales.
Del mismo modo que las personas sin discapacidad encuentran en el deporte un medio de facilitación social, la población discapacitada encuentra en la práctica deportiva beneficios tanto físicos como psicológicos, sintiéndose competentes en aquella práctica que realizan y sirviendo esta como un factor potenciador de la autoestima y de competencia social, de esta forma generando una inclusión social en este mundo de diversidades.
Realizado por:
Realizado por: Sebastián Vélez – Fisioterapeuta de CANI
Referencias:
Muñoz Jiménez, Eva María; Garrote Rojas, Daniel; Sánchez Romero, Cristina, LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD: MOTIVACIÓN PERSONAL, INCLUSIÓN Y SALUD International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 2017, pp. 145-152 https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537015.pdf
Ozols Rosales, María Antonieta ACTIVIDAD FÍSICA Y DISCAPACIDAD MHSalud, vol. 4, núm. 2, diciembre, 2007, pp. 1-5 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica, https://www.redalyc.org/pdf/2370/237017534001.pdf
.